
http://feccoo.blogspot.com :: está en el kernelblog del curso
31.12.06
Descarga de la felicitación de Tux

26.12.06
¿Tenéis un blog web 2.0?
Si queréis chequear vuestra web y por ende vuestra actitud web 2.0, igual os gusta esta web en la que podéis participar además. Mirar bien las opciones porque no tiene desperdicio el proyecto. La URL es: http://web2.0validator.com
24.12.06
Primer encuentro de eduvlogfesores
En la televisión IP del curso hacemos una llamada al primer encuentro de eduvlogfesores. Espero que participantes de esta red y personas interesadas en la creación de una comunidad en red para el impulso a la utilización de vlogs (videoblogs) en la educación se anime y asista en enero de 2007 a Leioa. Aquí pongo la lista de vlogfesores asistentes (también los que aspiren a ser vlogfesores, por supuesto):
[Actualizado a 29 de diciembre de 2006, por Gorka]: os recuerdo que este encuentro está abierto a personas que aunque no estén con nosotros en el curso puedan estar interesadas en los vlogs (videoblogs); estamos en red y si la aumentamos, tanto mejor para todos; por ello podéis invitar a posibles vloggers que conozcáis. Por otro lado, este puede ser el encuentro fin de curso (si hacemos otro, bienvenido sea, y si es en Madrid... pues no importa). Si alguien viene desde otro punto de la península, que sepa que para antes de las 20.00 horas acabará todo. Saliendo a las 8:00, para las 12:30 por ejemplo se puede volver a Madrid. En cuanto a lo de que alguien se retraiga por el asunto de no estar aún con el hábito del vídeo... tranquilo porque en la reunión daremos los primeros pasos. Si tenéis una cámara web, se trae a la reunión... si tenéis una grabadora digital de DVD se trae también... si no se tiene, no importa, se darán consejos para en el futuro comprarlas o pedirlas a los reyes magos que están de camino desde Oriente.
FELIZ AÑO VLOGERO a todos.
- Gorka J. Palacio
- Luján Mejías
- Almudena de la Peña
- Karmele García
- Manolo Ibáñez
- Marian Mugerza
- Josi Sierra Orrantia
- José Luis Herrero
- Begoña Kortabitarte
- Begoña Ituarte
- Mirari Ituarte
- Javier 'Malkavian' Ortega
- Inmaculada Maiz
- Joxe Amenabar
- Joseba Lauzirika
- Carlos Castaño
- Txomin Villarroel
- José Ramón Fernández
[Actualizado a 29 de diciembre de 2006, por Gorka]: os recuerdo que este encuentro está abierto a personas que aunque no estén con nosotros en el curso puedan estar interesadas en los vlogs (videoblogs); estamos en red y si la aumentamos, tanto mejor para todos; por ello podéis invitar a posibles vloggers que conozcáis. Por otro lado, este puede ser el encuentro fin de curso (si hacemos otro, bienvenido sea, y si es en Madrid... pues no importa). Si alguien viene desde otro punto de la península, que sepa que para antes de las 20.00 horas acabará todo. Saliendo a las 8:00, para las 12:30 por ejemplo se puede volver a Madrid. En cuanto a lo de que alguien se retraiga por el asunto de no estar aún con el hábito del vídeo... tranquilo porque en la reunión daremos los primeros pasos. Si tenéis una cámara web, se trae a la reunión... si tenéis una grabadora digital de DVD se trae también... si no se tiene, no importa, se darán consejos para en el futuro comprarlas o pedirlas a los reyes magos que están de camino desde Oriente.
FELIZ AÑO VLOGERO a todos.
17.12.06
Televisión interactiva IP para la red FECCOO

http://eduvlogs.blogspot.com/

14.12.06
Los docentes, con los ciegos también


Café negro para empezar la jornada docente

11.12.06
Subtarea de colocar dos botones enlazados
Con los dos botones antipixel que hemos creado en un subtarea anterior, vamos ahora a colocarlos en la columna lateral del edublog para enlazarlos con dos sitios web. Los enlaces serán los siguientes:
Visualización del screencast sobre colocación de botones dentro de Blogger en formato flash de 51 MB.
Visualización del screencast sobre colocación de botones dentro de Blogger en formato AVI con códec XviD de 31,7 MB.
- Botón de la red FECCOO: http://feccoo.blogspot.com
- Botón de la licencia CC (si se elige la 2.5 by-nc): http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/es/

10.12.06
Subtarea de crear dos botones antipixel
En esta subtarea de web 2.0 vamos a crear dos botones antipixel de 80x15 pxs. en una aplicación que ya hemos visto en el post anterior sobre estos pequeños y ligeros botones: la gran web de Luca Zappa por la que hacemos botones al vuelo desde el servidor de Luca. Le damos las gracias a este gran desarrollador italiano por el trabajo realizado y vamos a su web para realizar los siguientes botones. Pero no hay que preocuparse porque aquí abajo os dejo un screencast para poder ver la operación y repetirla. Los botones que haremos en el Button Maker de Luca son:
Visualización del screencast sobre creación de botones en formato flash de 7,4 MB.
Visualización del screencast sobre creación de botones en formato AVI con códec XviD de 12,4 MB.
- Botón de la red FECCOO con dos partes: en la izquierda pondremos red; en la derecha ponemos FECCOO.
- Botón antipixel de la licencia de los contenidos del edublog: en la izquierda ponemos CC y en la derecha la palabra licencia. En Creative Commons podéis elegir vuestra licencia.

9.12.06
Botones antipixel

Tenemos unas excelentes herramientas para crear estos botones con Javascripting y PHP, lanzadas desde los servicios web y sin tener conocimiento de herramientas como Gimp o Photoshop para crear y retocar imágenes. La mejor de estas herramientas es el button maker del desarrollador italiano Luca Zappa. Uno de los eslóganes de la empresa Antipixel que inventó esta forma de poner imágenes con links en los blogs era steal these buttons, es decir, roba estos botones, dando a entender que lo importante es que se extienda su uso sin tener que pedir permiso a nadie. Así de generosos fueron poniendo su inventa en el dominio público de la gente (Public Domain). Nosotros ahora se lo agradecemos porque es lógico hacerlo así, y empezamos a utilizar la excelente herramienta de Luca Zappa. Con ella podemos controlar la parte izquierda y derecha del botón antipixel, al igual que incluso insertar una imagen pequeña en uno de los lados. Una delicia para los ojos, una delicia para el cuerpo, un entretenimiento que me ha quitado muchas horas de sueño... ¿Seremos capaces de crear nosotros mismos un botón antipixel de 80 píxeles de ancho y 15 de alto? Seguro que sí. Pero mañana os pongo un screencast para que veáis cómo hacerlo con un cafecito en la mesa. No olvidemos que se trata de una herramienta web 2.0 ya que se inicia con un servicio web que crea una imagen para posteriormente guardarla en nuestro disco duro y llevarla a un servidor para enlazarla en nuestro blog. Así de fácil, así de impresionante. Y si somos algo vagos para hacer clic con el ratón, también podemos robarlas (con el significado más cariñoso para el término robar) desde la gran colección de botones antipixel de George Taylor McKnight. Y si alguien quiere botones antipixel en formato animado, la web de Terrababy nos da la opción de robar botones no- estáticos.
Post número 100 y party line OneToOne
Llegamos al post número 100 y os comento que ya tenemos hecha la red de GizmoProject con bastantes miembros que han entrado en esta aplicación de VoIP. Acabamos de hablar: Almudena (no he conseguido hacerlo por voz pero ya está en la lista de contactos), Joxe Amenabar, José Luis Herrero, Gloria Casado, Begoña Kortabitarte, Ana Badiola (está en la lista), Karmele García, Manolo Ibañez, René... Recordad que nos podéis buscar como miembros de esta red de VoIP para llamarnos entre sí y hacer conferencia. La party line no ha funcionado por la tarde, al contrario de la llamada que he hecho por la mañana que me comentaba que estaba a la espera de que los usuarios entraran en mi room: 5055700. De ahora en adelante podemos utilizar esta red de VoIP para consultar sobre dudas y cuestiones educativas. La calidad de voz es muy buena, aunque os recuerdo que cuando uséis Gizmo conviene dejar a un lado las aplicaciones P2P de descarga que consumen mucho caudal y hacen que la voz viaje en peor estado.
Hoy a las 22.00 h., party line de FECCOO en Gizmo

8.12.06
Subtarea de crear una cuenta en Gizmo Project

0. Vamos a la web de Gizmo Project e instalamos el programa: http://gizmoproject.com (os la dejo en la versión en español, por si alguien no la encuentra). En la propia web del proyecto podemos ver la interfaz de usuario de Gizmo.
1. Nos descargamos la versión del sistema operativo que utilicemos. Con doble click en Windows ya tenéis cargado el programa en vuestro disco duro. En el proceso de instalación, Gizmo os sacará en pantalla la advertencia que se insertará en vuestro ordenador la tecnología Bonjour y aparecerá un mensaje parecido a este:
Bojour es una tecnología de redes abierta y basada en estándares y basada en estándares que permite el descubrimiento dinámico de servicios sin necesidad de ninguna configuración del usuario (redes de configuración cero).
Las instalación del servicio Bonjour (mDNSResponder.exe) es un componente necesario para asegurar el funcionamiento de Gizmo Project 2.0...
No os preocupéis porque el ejecutable para relacionar los DNSs es necesario. Ahora lo que tenéis que hacer es abriros una cuenta y llamar a un servidor para establecer contacto. La subtarea estará realizada cuando yo reciba la llamada gratuita vuestra, esté yo en casa, en el móvil o en el ordenador. De esta forma veremos la potencia de las aplicaciones web 2.0 de comunicación entre redes diferentes.
2. Búsqueda de un usuario para establecer la conexión. Ese primer usuario seré yo mismo. Para que no os volváis locos al buscarme como usuario de Gizmo, aquí os dejo mis datos:
usuario: seamusmcpalas
nombre: Seamus McPalas
Aquí os dejo en este pantallazo que he hecho, el interfaz del programa Gizmo. Es muy usuable y permite incluso grabar la conversación (imaginemos por un momento el que grabemos las conversaciones con los alumnos o ellos nos graben a nosotros).

3. Llamada con el interfaz de Gizmo. Eso es suficiente para llamarme por el ordenador al sitio en donde esté. No os cortéis. Os saludaré y no os invitaré a un cafecito porque los cafés virtuales no son tan buenos como los reales con aroma y sabor (el MIT está investigando en ello; cómo pasar los aromas y sabores por la Red). Cousas veredes! que dicen los galaico-portugueses. Por lo tanto, al recibir yo la llamada, tarea cumplida.
[actualización de Gorka, a 9 de dic. a las 10.00 AM]: cuando se hace una prueba en Gizmo, al igual que en Skype, se oye una voz en inglés. Con ello se nos dice que el sistema funciona bien. Es sólo una prueba. Luego lo único que tenemos que hacer es llamar a un usuario para comprobar que todo funciona. El programa también tiene chat para que lo utilicéis por si hay algún problema con el sonido. Comprobad que vuestros micros y altavoces están abiertos y funcionando. Muchas veces suele suceder que los micros están apagados, con lo que el usuario al que llamamos no nos oye. Los controles de audio en Windows están en el menú de la barra de abajo en el interfaz de usuario. Con doble clic en el altavoz de audio comprobamos que el micro no está apagado. Por otro lado, los que utilicéis Skype ya sabéis cómo hay que llamar a teléfonos fijos, porque en Gizmo es igual o casi igual. Os pongo un ejemplo: 00-34-94....... (los puntos se sustituyen por el teléfono local). Si es a un móvil: 00-34.... (en los puntos va el teléfono móvil). Aunque esto que os digo ya se os dice en Gizmo cuando cogéis el alta en el sistema. Lista de contactos que tengo ya según se han ido apuntando: Manolo Ibáñez, José L. Herrero, Karmele García, Joxe Amenabar, Begoña, Gloria (no se ven sus datos en la búsqueda)
7.12.06
Ejemplo de emigración hacia Software Libre en Bolzano/Bozen
Josi Sierra Orrantia, experto en audiovisual y como siempre muy activo, nos grabó la conferencia del italiano Antonio Russo, dentro del Congreso Elearning2.eu. El profesor Russo, en excelente castellano de Argentina y viviendo ahora en Francia, nos deleitó con la conferencia sobre migración desde Windows y herramietas privativas al Software Libre con GNU/Linux. En esta migración hacia herramientas libres desde las privativas, se cambiaron más de 2500 ordenadores, implicando en el proyecto a más de 12.448 estudiantes y 1728 docentes de la Provincia Autónoma de Bolzano. Además de geografía sobre la ciudad tirolesa italiana de Bolzano, seguro que disfrutáis con esta experiencia llevada a cabo no hace mucho en la ciudad de Bolzano. Gracias a Josi, a Antonio y a Google Video por este excelente trabajo colaborativo.
Visualización de la conferencia de Antonio Russo

Emigracion hacia la web 2.0
Todos podemos ser emigrantes. Yo lo fui desde Mac a Windows y desde Windows a GNU/Linux. Ahora uso sobre todo Linux pero también practico con Mac y Windows. Josi Sierra Orrantia nos ha dejado en esta pastilla de vídeo un mensaje excelente: ¡viva los e-migrantes! Es un excelente recuerdo para todos aquellos participantes de este curso que hemos tenido esta semana pasada en Leioa y que ha llevado por título Elearning2.eu. Gracias Josi, por el regalo; y gracias a Antonio Russo por su conferencia. Gracias también a todos los que habéis participado en este congreso internacional: Software Libre y web 2.0 en la Educación y la Formación.
Remix prohibitivo
Aquí está el vídeo que pone en su conferencia Lawrence Lessig y que es ejemplo de obra remix o remezcla de audio y vídeo. Podemos fijarnos en los labios de Bush y Blair para ver el valor de esta obra audiovisual muy trabajada por el autor final (porque seguro que tiene más autores). El vídeo es algo prohibitivo para el partido republicano, pero hasta es posible que algún republicano lo tenga visto y se destornille de risa. Ha sido visulizado en Google Video más de 450.000 veces y tiene 2200 valoraciones.
Enlace al vídeo remix sobre Bush y Blair
Este otro ejemplo es parecido y nos enseña la cultura de los jóvenes remezclando audio con sonido como algo natural seguramente para el autor final (porque esto también tiene más de un autor, por supuesto). Nuestros alumnos también viven de esta cultura del remix y el compartir los trabajos audiovisuales, textuales...
Enlace al vídeo de Bush y Blair en el bar gay

Este otro ejemplo es parecido y nos enseña la cultura de los jóvenes remezclando audio con sonido como algo natural seguramente para el autor final (porque esto también tiene más de un autor, por supuesto). Nuestros alumnos también viven de esta cultura del remix y el compartir los trabajos audiovisuales, textuales...

Lawrence Lessig, las palabras de un visionario
La versión completa del vídeo de Lawrence Lessig que os había dejado en el anterior post la he encontrado en otro formato con traducción simultánea en YouTube. Aquí os dejo el primer término el enlace para ver la conferencia entera. Debajo está otro vídeo lanzado por Creative Commons explicando qué este tipo de licencias. Con ello quizás entendamos la importancia de los términos sobre los que se apoya CC: share, reuse and remix (compartir, reusar y remezclar).
Vídeo de 53 min (You Tube)
Versión con subtítulos para los que quieran practicar el comprensible y bonito inglés de Lessig: versión en Google Video.
Vídeo de CC de 3 min.

Versión con subtítulos para los que quieran practicar el comprensible y bonito inglés de Lessig: versión en Google Video.

Vídeo en flash de Lawrence Lessig


[Actualización de Gorka, a las 17.40 del 7 de dic.]: en este otro post os he dejado el link al pase de este vídeo y del de CC.
6.12.06
Regalo de Navidad: la Wikipedia en inglés

Descarga de la Wikipedia en inglés [formato zip]
Creando un niño linux
Me gusta este anuncio de Linux, realizado por la empresa impulsora de GNU/Linux IBM. ¿Seremos capaces de crear niños Linux en nuestras escuelas? Linux va con la filosofía web 2.0, mientras que la Educación web 1.0 es la educación que hemos visto durante siglos... la educación que nos implantaron desde la época de San Benito. Estad atentos a la traducción, por favor. Se trata de aprender en comunidad o hacerlo como en la época anterior. Me gusta esta frase que dice uno de los adultos que aparece:
"Recoger datos es sólo el primer paso hacia la sabiduría,
y compartir la información es sólo el primer paso hacia la comunidad"
Crear comunidades de aprendizaje no es una labor que se implemente con facilidad. Linux es el futuro del aprendizaje libre y abierto, como la forma en la que se ha desarrollado Linux: en comunidad y con estándares abiertos... siempre en favor de todos y para todos... todo lo contrario de Windows y Mac. La diferencia es mucha y merece la pena migrar poco a poco a él. El cambio no tiene que ser traumático... creemos niños Linux para una educación abierta.
5.12.06
Ranking de motores de búsqueda

Ideas geniales y estúpidas

Cae el servidor de la UPV-EHU
Acaba de caer el servidor web de la UPV-EHU. Voy rápido a llamarles por teléfono para avisarles. Ya se ve que las imágenes que están en el servidor de la UPV-EHU no aparecen. Espero que alguien pueda ir a arreglarlo ya que nos viene el acueducto de fiestas de esta semana. Estoy tan nervioso como René...
[actualizado por Gorka, a las 22.15 h. del 5 de dic.]: llamo a la universidad y me contestan en seguridad que no pueden hacer nada. Les comento que no funciona ni el servidor central de la universidad ehu.es, ni los servidores de los usuarios universitarios. Todo está derribado; seguro que ha habido un corte o un ataque masivo. Me comentan que hasta el lunes próximo no se puede hacer nada... Me quedo estupefacto. Intentaré ir el jueves a hablar con alguien... aunque no sé... igual todos los informáticos están de fiesta estas vacaciones de acueducto. Al parecer no hay retén. Todo el sistema está derribado. No sé que hacer...
[actualizado por Gorka, a las 22.15 h. del 7 de dic.]: tras un día todos los servidores fuera de control, ya está todo en funcionamiento... Menos mal que está arreglado. En fiestas también trabajan en la universidad, según parece. Eso es bueno. Para eso están los retenes.
[actualizado por Gorka, a las 22.15 h. del 5 de dic.]: llamo a la universidad y me contestan en seguridad que no pueden hacer nada. Les comento que no funciona ni el servidor central de la universidad ehu.es, ni los servidores de los usuarios universitarios. Todo está derribado; seguro que ha habido un corte o un ataque masivo. Me comentan que hasta el lunes próximo no se puede hacer nada... Me quedo estupefacto. Intentaré ir el jueves a hablar con alguien... aunque no sé... igual todos los informáticos están de fiesta estas vacaciones de acueducto. Al parecer no hay retén. Todo el sistema está derribado. No sé que hacer...
[actualizado por Gorka, a las 22.15 h. del 7 de dic.]: tras un día todos los servidores fuera de control, ya está todo en funcionamiento... Menos mal que está arreglado. En fiestas también trabajan en la universidad, según parece. Eso es bueno. Para eso están los retenes.
Zamzar, la conversión de ficheros en Web 2.0
Es de caballeros/as el mostrar el reconocimiento a muchos de vosotros que tomáis un papel activo en esta pequeña comunidad virtual de aprendizaje. En esta ocasión le hago un enlace al excelente artículo de René sobre la aplicación Zamzar. Acabo de probar este sistema de conversión de archivos con un fichero de 53,4 MB en formato MPG (MPEG1) y que acabo de convertir a formato Flash vídeo (.flv). La verdad es que aún no he recibido en GMail el archivo convertido a FLV, pero espero recibirlo en breve. Los datos de la conversión han sido los siguientes.
Peso del archivo en MPG: 53,4 MB
Duración de la conversión del vídeo en MPEG: 89 minutos
[Actualización de Gorka, a 6 de dic.]: pues, así ha sido; al de unos 90 minutos he recibido en el correo de GMail el enlace al archivo ya convertido a formato vídeo de Flash. Seguidamente lo he subido a YouTube y he ido rápidamente a visualizarlo con el KPlayer en Linux. La conversión está bastante pixelada por tramos o conjunto de frames. No me ha gustado mucho la conversión, pero reconozco el mérito de la aplicación que seguro que convierte mejor en otros formatos.
Peso del archivo en MPG: 53,4 MB
Duración de la conversión del vídeo en MPEG: 89 minutos
[Actualización de Gorka, a 6 de dic.]: pues, así ha sido; al de unos 90 minutos he recibido en el correo de GMail el enlace al archivo ya convertido a formato vídeo de Flash. Seguidamente lo he subido a YouTube y he ido rápidamente a visualizarlo con el KPlayer en Linux. La conversión está bastante pixelada por tramos o conjunto de frames. No me ha gustado mucho la conversión, pero reconozco el mérito de la aplicación que seguro que convierte mejor en otros formatos.
Grandes repositorios-buscadores de vídeo
Los grandes repositorios de vídeo tienen un futuro esperanzador y tendrán cada año más éxito a medida que el ancho de banda sea mayor entre los usuarios de la Red. Aquí os dejo los mejores repositorios de vídeo que nos han llegado con la web 2.0 y que nos hacen comprender que el ciudadano se convierte en editor audiovisual simplemente con una cámara o un teléfono móvil que permita grabar imágenes con audio. Los webs están en inglés, excepto el de DaleAlPlay.com, pero se pueden encontrar vídeos interesantes para la educación en cualquier idioma dentro de estos grandes repositorios. Creo que los tres primeros son los más interesantes:
Recordad que a la hora de crear vosotros mismos los vídeos para los estudiantes, siempre es bueno buscar si existe o no una obra parecida a la que queráis realizar. En la web 2.0 ya sabéis que se busca con etiquetas. Por poner un ejemplo. Si quiero dar una clase de geografía y exponer ante los alumnos el tema de Groenlandia, en vez de yo mismo hacer el vídeo, busco la etiqueta Groenlandia en Google Video y ya tengo una excelente pastilla de vídeo de MuchoViaje.com que en 4 minutos nos explica lo principal sobre esta inmensa tierra polar. Disfrutad con el vídeo, que ya pasaron por ETB.
Recordad que a la hora de crear vosotros mismos los vídeos para los estudiantes, siempre es bueno buscar si existe o no una obra parecida a la que queráis realizar. En la web 2.0 ya sabéis que se busca con etiquetas. Por poner un ejemplo. Si quiero dar una clase de geografía y exponer ante los alumnos el tema de Groenlandia, en vez de yo mismo hacer el vídeo, busco la etiqueta Groenlandia en Google Video y ya tengo una excelente pastilla de vídeo de MuchoViaje.com que en 4 minutos nos explica lo principal sobre esta inmensa tierra polar. Disfrutad con el vídeo, que ya pasaron por ETB.
4.12.06
Subtarea de añadir buscadores al Firefox
En la siguiente subtarea del navegador Firefox vamos a incluir en el buscador superior derecho del Firefox un motor de búsqueda para ir más rápido en la navegación cuando tengamos que buscar en diccionarios, enciclopedias, etc. Con ello, no tenéis que aprenderos largas URLs de sitios web que uséis constantemente: Wikipedia, diccionarios, etc. Se trata de añadir un motor de búsqueda para que os aparezca en el submenú de motores que tenéis en el ángulo superior derecho del navegador que se ve en la imagen. Todo os lo dejo en un screencast que os facilitará la implementación de la subtarea. Si algo no os sale, recordad que tenéis los comentarios en este edublog para solventar dudas.
Screencast de la subtarea
[actualizado a 5 de dic. de 2006, por Gorka]: los que no puedan ver el fichero en XviD tienen que leerse este post de Ciberperiodismo para visualizarlo (seguro que acertáis con el player). El archivo no se puede visualizar en el navegador, pero sí con un reproductor de formato .avi. El mejor creo que es el Videolan francés o también conocido por VLC Player (es una maravilla).
Subscribe to:
Posts (Atom)