http://feccoo.blogspot.com :: está en el kernelblog del curso
22.11.06
Internet VS libros
Internet VS Libros
21.11.06
Wikillerato, creación colaborativa de materiales curriculares
Ahora que ya vais siendo unos bloggers expertos, es hora también de reflexionar sobre otras herramientas colaborativas propias de la Web 2.0. Una de ellas es, sin duda, el wiki. Por este motivo os presento este post que originalmente he escrito en weblearner.info. Trata de creación de contenido colaborativo generado por los propios usuarios, puesto en marcha con fines curriculares.
Una de las maneras más gráficas de explicar qué es la Web 2.0 es definirla como una red de lectura y escritura. Ideal, por lo tanto, para que los usuarios generen contenidos, abiertos a la comunidad.Esto es lo que EducaRed propone a la comunidad docente: propocionar a los estudiantes y profesores de Bachillerato un repositorio de conocimiento multimedia. Educared, un programa que promueve el uso educativo de Internet, está impulsado por la Fundación Telefónica, y una mayoría de organizaciones del mundo educativo en la que se encuentran las principales Asociaciones profesionales, Confederaciones de padres y Sindicatos.
El nuevo proyecto en marcha se denomina Wikillerato, y su objetivo es preocuparse por los contenidos curriculares generados por los propios usuarios. Han optado, al menos en esta primera fase por proporcionando una serie de contenidos de base que son moderados por profesores.
Bienvenida sea esta nueva iniciativa de contenido abierto, montada sobre el mismo software que la Wikipedia: Media Wiki.
19.11.06
Subtarea de creación de usuario en Blinklist


18.11.06
El test VARK para saber las preferencias de aprendizaje

V = aprendizaje visual (utilización de gráficos, fotos, dibujos, etc)El cuestionario está en inglés, pero seguro que con ayuda colaborativa nos enteramos de qué va y lo hacemos para saber de nuestras propias preferencias.
A = aprendizaje basado en el audio
R = aprendizaje basado en la lectura de textos (Reading)
K = aprendizaje basado en el uso de los cinco sentidos, es decir, el kinestésico.
17.11.06
Modelo de negocio con sistemas colaborativos
Un cuento con metáfora al final
*****************
Imagina que entras en un restaurante para comer. El camarero, antes de mostrarte la carta, te sirve un plato de estofado. El plato tiene buena pinta; cuando miras a tu alrededor ves que todo el mundo está comiendo estofado.
Cuando lo pruebas, notas que su sabor es horrible. No parece ternera ni cerdo. Pero todos siguen con su estofado, así que supones que tendrás que comértelo de todos modos
Ya llevas la mitad del plato cuando entra otra persona, que se sienta en la mesa de al lado. Le sirven estofado, pero devuelve el plato. Pide lenguado en salsa.
Extrañado, te preguntas si el pescado también será tan malo como el estofado. Ves que esa persona tarda alrededor de un cuarto de hora en quitar todas las espinas y limpiar la pieza, pero la comida parece gustarle. Un señor que hay sentado a tu lado se da cuenta de que estás observando al chico del pescado, y te comenta "No entiendo como puede comer pescado. ¡Pierde todo el tiempo tan sólo para limpiarlo!". El chico se da cuenta y le contesta "Pero merece la pena la espera"
Además, oyes conversaciones en las que se dice que alguno de los que comió estofado el día anterior está con gastroenteritis, posiblemente por comer carne en mal estado. Mientras la persona del pescado está acabando, llama al cocinero para explicarle que el plato estaba exquisito, pero con un poco de zumo de limón hubiera quedado más jugoso. Decides llamar tú también al cocinero para comentarle que el estofado es asqueroso, pero te responde que el hecho de comer estofado te prohíbe preguntar de dónde salió la carne, y no puedes cambiar las patatas por champiñones en caso de que no te gusten. "¿Cómo es posible que no pueda saber qué animal estoy comiendo?", le dices. Por lo visto, la empresa que distribuye la carne guarda celosa ese secreto, aunque garantiza que es de calidad y apta para el consumo humano.
La persona del pescado se dispone a marchar, y se va sin pagar la cuenta. Preguntas al camarero, y te dice que el pescado es gratuito, pero el estofado hay que pagarlo. El señor de antes te comenta "Si es gratis, seguro que no es de fiar", aunque piensas si realmente algo puede estar
más malo que la carne que te acabas de comer. Pagas una cantidad exorbitada por un estofado malísimo, y marchas del restaurante. En tu camino a casa, ves que en otro restaurante el pescado cuesta dinero, aunque ni la mitad que la carne. El camarero te dice que el pescado es el mismo, pero esta vez lo sirven con extra de guarnición si quieres. Si no, también es gratis
A la semana siguiente, vuelves al mismo restaurante. Piensas si probar el pescado o seguir con la carne. Nuevamente, todos los comensales han pedido estofado. En una mesa encuentras al chico de la semana pasada, en lugar de lenguado ha pedido merluza al ajillo. Te invita a sentarte a su lado.
Tomas asiento, y el camarero aparece con un plato de estofado. Qué asco. Otra persona te dice en voz baja "Recuerda que si comes pescado no te sirven vino rosado". El chico que está sentado a tu derecha está bebiendo vino blanco, así que tampoco notarás mucho la diferencia. Se dirige a tí "¿Quieres pescado? Si no te ves capaz de limpiarlo, te puedo echar una mano. Está buenísimo. Si lo pruebas y no te gusta, no pasa nada, siempre podrás volver al estofado". Se ríe y añade "¿De verdad te gusta? Es malísimo"
Empiezas a dudar, y recuerdas lo que te dijeron la semana pasada. Le preguntas acerca de la procedencia del pescado, podría ser que estuviera en mal estado. Te contesta que ese pescado es del día, que puedes ir tú mismo a la lonja a comprobar como el dueño del restaurante lo adquiere
todos los días. Nadie te garantiza que sea bueno, pero resulta que sí lo es. Tú mismo puedes comprobarlo. Te comenta que los grandes gourmets siempre piden pescado para comer. Como necesitan cierta garantía de calidad por su estatus social, pagan a un notario para que vaya todos los días al puerto a comprobar que, efectivamente, el pescado es fresco. El resto de comensales se aprovechan de esto, pues el notario no sólo garantiza el pescado de los más exigentes, sino todos los palés que pasan por la lonja.
Además añade "¿O es que acaso puedes comprobar la procedencia de la carne? Sabes, cualquiera puede pescar su propio pescado y comerlo como más le guste. En cambio, la empresa que controla la carne no permite cocinarlo de maneras que no sean las que ellos quieren. Ni siquiera dicen qué animal estás comiendo, ¿Te parece normal? ¿Si su carne es tan buena, qué tienen que esconder?"
"Una vez que te has acostumbrado a limpiar el pescado de espinas, aunque tardes un poquito más en comer, te quedas más a gusto. Insisto, te echo una mano hasta que te acostumbres. No entiendo cómo puede haber gente que pague por esa ¿carne?". Le recuerdas que mucha gente escapa sin pagar. "Sí, claro que puedes irte sin pagar. Pero pudiendo comer un buen pescado, no comería ese estofado ni aunque me lo regalasen. Y si lo pruebas lo entenderás"
¿Qué elegirías para comer?
Pues el estofado es Windows y el pescado es GNU/Linux.
16.11.06
WikiDic, para profesores que no han probado el whisky Dic

El whisky pierde su efectos beneficiosos cuando se toma en grandes cantidades (al hacer clic en la imagen se ve el texto en inglés). Como el conocimiento, el Whisky Dic hay que tomarlo en pequeñas cantidades. Eso es lo que hace WikiDic y TiddlyWiki.
En el congreso Elearning 2.0, a celebrar en la Universidad del País Vasco, presentaré una ponencia con lo último que estoy investigando (investigación sin ayuda monetaria, por supuesto) en el híbrido blog-wiki TiddlyWiki. Se trata de la presentación de WikiDic, aplicación que intenta tener el mismo éxito o más que el Whisky Dic con destilerías en Ávila (y haciendo la competencia a los whiskys escoceses e irlandenses). WikiDic (que no Whisky Dic, por supuesto) es una aplicación con Ajax, derivativa de TiddlyWiki para crear diccionarios reusables, no-lineales, localizables a idiomas diferentes y que se enmarca dentro de lo que llamamos blog-wikiOnAstick. Es una aplicación para gente que aún no ha probado el Whisky Dic y quiere saber lo que da de sí un wikidiccionario con Ajax. Ajax, que aunque no limpia como el detergente, sirve para crear asincronía en las aplicaciones, da mucho juego para ganar en velocidad y potencia de búsqueda dentro del campo de las aplicaciones de última generación, post web 1.0.
XHTML en cinco minutos para profesores muy ocupados
14.11.06
Congreso Internacional de Software Libre y Web 2.0

Este es el motivo por el que el I Congreso Internacional de Software Libre y Web 2.0 quiere dedicar esta primera edición a la educación y a la formación. A la educación formal en sus diferentes niveles, y al desarrollo de una cultura del autoaprendizaje permanente (Life Long Learning), basado en tecnologías de código abierto y aplicaciones propias de la web 2.0. Precisamente en aquello en lo que os estáis preparando en este curso.
Animamos desde quí a todos los edublogers que interactuáis en esta Red a matricularos y a participar de este Congreso Internacional, que se celebrará en el Campus de Leioa de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre.
Si alguno de vosotros desea mandar una comunicación, poneros en contacto con nosotros lo antes posible.
Documental sobre tecnología digital y Linux


9.11.06
Temática de los edublogs
- Alcalá-Galiano, Begoña: sin tema (1 post)
- Amenabar, José Luis: sin tema (7 posts)
- Arce, Enrique: Organización escolar, web semántica y software libre. Blog en construcción dedicado al impacto de la web semántica y el software libre en la organización escola (11 posts)
- Arrieta, Itziar: sin tema (6 posts)
- Badiola, Ana Teresa: sin tema (5 posts)
- Basoa, Ainhoa: sin tema (1 post)
- Calvo, Cristina: sin tema (1 post)
- Calvo, Rodrigo: sin tema (1 post)
- Cañellas, Manuel: sin tema (1 post)
- Carnicero, Jon Iñaki: sin tema (1 post)
- Casado, Gloria: sin tema (8 posts)
- Corral, Pedro: sin tema (5 posts)
- Cortabitarte, Carmen: sin tema (7 posts)
- Cuesta, José María: Residuos solidos (8 posts)
- Cuesta, M. Dolores: sin tema (3 posts)
- Dapena, Julio: sin tema (1 post)
- De la Peña, Almudena: sin tema (3 posts)
- Díez, Enrique Javier: sin tema (1 post)
- Díez, Pedro: sin tema (10 posts)
- Dominguez, Inés: sin tema (1 post)
- Durán, Inés: sin tema (1 post)
- Estruch, Carlos: sin tema (1 post)
- Ezquerro, Javier: química (6 posts)
- Fermoso, Javier: sin tema (1 post)
- Fernández, Carmen: sin tema (1 post)
- Fernández, José R.: sin tema (1 post)
- Ferrús, José: sin tema (1 post)
- Fuentes, Bernardo: sin tema (3 posts)
- Galarza, Ane Miren: sin tema (1 post)
- Gallardo, Esther: sin tema (1 post)
- Gangoiti, Ana: Parque Natural del Cabo de Gata (6 posts)
- Garaizabal, José: poesía (5 posts)
- García, Ferrán: sin tema (1 post)
- García, Eduardo: sin tema (1 post)
- García, Isabel: sin tema (1 post)
- García, Karmele: textos telemáticos (9 posts)
- Gómez, Marta: alumnado inmigrante (6 posts)
- Gómez, Ane. medio ambiente (4 posts)
- González, Mª Jesús: nutrición y deporte (3 posts)
- Helguera, Albina: Europa para escolares (9 posts)
- Hermoso, Isabel: informática (16 posts)
- Herrero, José Luis: salud ambiental (25 posts)
- Ibañez, Manuel: Ciencias Sociales (22 posts)
- Isasi, Arantxa
- Iruguenpagate, Ricardo: Londresko bidaia (11posts)
- Ituarte, Miren Mirari: sin tema (1 post)
- Ituarte, Begoña: sin tema (13 posts)
- Jimenez, Rufina: sin tema (1 post)
- Kortabiarte, Begoña: sin tema (1 post)
- Landeta, Juan Maria: sin tema (8 posts)
- Larrauri, Angel: sin tema (7 posts)
- Laucirica, Jose Carlos: sin tema (13 posts)
- Macias, Jose Maria: Jose Maria Macias en la Web 2.0 (9 posts)
- Martin, Daniela Elisabet: La música y las nuevas tecnologías (4 posts)
- Martinez, Ramon: cajondesastre (el blog de Ramon Martinez) (12 posts)
- Martinez, Maria Amaya: sin tema (1 post)
- Martinez, Jose Maria: sin tema (1 post)
- Mejias, Maria Lujan: sin tema (8 posts)
- Mora, Jose Manuel: sin tema (3 posts)
- Moreno, Maria Dolores: sin tema (4 posts)
- Moreno, Pablo Tomas: sin tema (8 posts)
- Muguerza, Maria Angeles: Tesoros ocultos. Libros de los que nadie te ha hablado (12 posts)
- Muñecas, Juan Carlos: sin tema (8 posts)
- Navarro, Javier: sin tema (1 post)
- Pacheco, Gema: sin tema (1 post)
- Perez Maria, Carmen sin tema (1 post)
- Pico, Jose Manuel sin tema (1 post)
- Ramirez, Francisco Javier Educación para Tod@s y para toda la vida (7 posts)
- Rato, Felipe Alfredo sin tema (1 post)
- Reina, Maria Adela sin tema (1 post)
- Rider, Faustino Redes sociales de aprendizaje (11 posts)
- Rodriguez, Joaquin sin tema (6 posts)
- Rodriguez, Rene Educación, Medio Ambiente y Ciudadanía (12 posts)
- Rodriguez, Fernando sin tema (8 posts)
- Sainz, Mª Mercedes Talleres de Arte y Plástica en primaria (9 posts)
- Sanchez Inmaculada sin tema (1 post)
- Santamaría, M. Inmaculada sin tema (4 posts)
- Soriano, Juan Carlos sin tema (1 post)
- Uribelarrea, Jose Julian sin tema (4 posts)
- Uriguen, Jose Ignacio BITXIKERIAK (8 posts)
- Uriguena, Naroa sin tema (9 posts)
- Urraza, Jone Miren sin tema (4 posts)
- Velilla, Mª Isabel sin tema (1 post)
- Venegas, Eliseo sin tema (9 posts)
- Yanke, Maria Mercedes sin tema (4 posts)
- Zabala, Julian Maria sin tema (6 posts)
- Zuazo, Juan sin tema (1 post)
Compartiendo el conocimiento... matemático
Otra gran forma de ofrecer nuestro conocimiento al mundo para que todos ganemos. Altamente recomendable para vuestr@s hij@s ;)
[Actualización a 10 de Nov. por Malkavian]:
Y ya que estamos con las mates, si queremos conocer curiosidades informáticas o resolver problemas o acertijos matemáticos hay una web de la que soy asiduo: Gaussianos
7.11.06
Subtarea de creación de un botón antispam con el email propio

0.- Vamos a la cocina
1.- Cogemos una tazita y nos preparamos un cafecito o te de coca (si es de Colombia mejor) para empezar la tarea
2.- Les comentamos a los familiares o amigos que tenemos en casa que no nos molesten durante 15 minutos (no creo que os lleve más tiempo)
3.- Abrimos un navegador (Firefox, Flock, Mozilla o alguno de los que no quiero acordarme ahora)
4.- Nos conectamos a la Red
5.- En una pestaña nueva (CTRL+T) ponemos arriba del navegador la URL o dirección web siguiente:
http://services.nexodyne.com/email/
6.- Veréis esto (si hacéis clic lo veréis en grande; es un ejemplo real con el icono generado ya):

7.- Ponéis vuestra dirección de correo de GMail, Bigfoot, Sympatico o la que queráis de las que aparecen. Mejor si es la de GMail, y se genera sin más el icono haciendo clic en GENERATE (os saldrá algo parecido a lo que está en la imagen de arriba).
8.- El icono se genera mientras tomamos un sorbo del cafecito que quema, y situamos el ratón sobre el icono generado una vez hemos posado la taza del sabroso cafecito.
9.- Botón derecho del ratón y guardamos la imagen con SAVE IMAGE AS o GUARDAR LA IMAGEN COMO...
10.- Una vez ya tenéis el icono en vuestro disco duro, seguro que lo sabéis poner en Blogger con los siguientes pasos y dejándolo en Blogger mismo
11.- En el backend o panel de edición de Blogger entramos en el blog de cada uno y creamos un post que siempre va a estar en estado de borrador.
12.- Ponemos de título al post nuevo algo como: Icono de email antispam (para recordarlo siempre)
13.- En el cuerpo del post simplemente subimos el icono desde nuestro disco duro y después de hacer clic en FINALIZAR, vemos que la imagen se ha subido al servidor de Blogspot-Blogger.
14.- Vamos a la pestaña del editor que pone EDITAR HTML y vemos el código de la imagen. Al empezar la etiqueta <img vemos que dentro aparece la ruta de la imagen dentro de src y el entrecomillado. Empieza por http y es muy larga, terminado en .png. Esa es la ruta de la foto que copiamos con nuestro ratón (botón derecho y copiar la ruta del enlace o copy link location que le aparecerá a otros en inglés).
15. Vamos a la PLANTILLA del blog y la copiamos entera para guardar en el bloc de notas por si la perdemos sin darnos cuenta, ya que ahora vamos a cambiarla añadiendo código. La guardáis con el nombre plantilla_fecha.txt.
16.- Seguimos en la pestaña PLANTILLA o template del backend del blog y buscamos abajo del todo el sitio para poner el código justo debajo de la imagen de Blogger. Os dejo aquí el código [sólo tenéis que copiarlo y cambiar la ruta del mailto (email) y de la imagen, por supuesto). Este es el código (lo copiáis con el ratón y cambiáis los datos]:
<p id="powered-by"><a href="mailto:ejemplo@gmail.com"><img src="http://photos1.blogger.com/blogger/3804/3/maiz.png" title="buzón de correo de la profesora Maiz" border="0" /></a></p>
17.- Guardáis la plantilla con el cambio y la volvéis a publicar.
18.- Han acabado los 15 minutos y el cafecito está perfecto para tomar, no tan caliente como al principio. Nos sentimos plenos de alegría por lo fácil que hemos implementado nuestra tarjeta de presentación en formato de buzón de correo con extensión PNG (recordad que el formato gráfico PNG es libre y por lo tanto gratuito como la cerveza GNU/Linux).
19.- Volvemos donde la familia y nos volcamos en agradecimiento con ellos por el tiempo que les hemos robado.
[actualización a 9 de nov. de 2006, por Gorka]: estas imágenes o botones, para que sean totalmente efectivas ante los robots que recogen emails por la Red, deben no llevar el enlace al correo electrónico. Por lo tanto, les podéis quitar el enlace al email, simplemente suprimiendo la parte de código siguiente:
<a href="mailto:ejemplo@gmail.com">
además de quitar también la etiqueta final de cierre de enlace: </a>
6.11.06
Subtarea de crear pestañas con la rueda del ratón en Firefox
- Cuando entráis en una web y queráis hacer clic en un link, hacéis ese clic apretando la rueda del ratón.
- Cuando queráis entrar en una web nueva, apretáis las teclas: CTRL + T (en Windows y Linux; los de Mac apretan MANZANA + T) para abir una pestaña en vez de una ventana.
Como esta es una subtarea privada que cada cual tiene que hacer, no la vamos a comprobar ya que es individual y cerrada. Utilizar esta funcionalidad de pestañas para estar en 15-30 sitios web a la vez; los buenos bloggers aprecian esto de las pestañas y comentan que no pueden vivir sin ella (yo por lo menos así lo pienso). Para practicarla continuamente, pensad que por cada ventana nueva que os escapa abrir os pegan 20 latigazos. Con penitencia algunos han aprendido, como un servidor (os pido disculpas por la rudeza).
Nota: hay personas que tienen ratones a los cuales la rueda se le ha dado una funcionalidad distinta de la que tiene por defecto (scrolling o abrir pestañas). Estas personas no pueden hacer este ejercicio a menos que liberen el ratón del código casi-maligno que le han metido empresas de software privativo (que me perdonen los empresarios de la web 1.0).
Pistas para screencasters

5.11.06
Tranquilos con lo del link spamming
4.11.06
Para profesores que usen Autocad

3.11.06
gvSIG, para profesores que necesiten GIS libre

2.11.06
Citizendium y Wikipedia 2.0
[Acutalizado a las 12.30 horas del mismo día de la creación del post, por Gorka]: si os fijáis, el profesor Castaño, en ese artículo está tomando el rol de nuevo profesor:
- hace de guía dando enlaces relevantes a la información del tema referido
- Escribe con brevedad, porque el conocimiento también lo tomamos como píldoras pequeñas.
- Invita a inter-actuar, es decir, a hacer comentarios y trackbacks con su herramienta, en este caso el blog.
1.11.06
Leyendo al prójimo
Si queréis empezar por algún link, es de menester poner aquellos blogs que a día de hoy tienen más posts (sin ánimo de competencia, por supuesto):
- Kernelblog: 62 posts
- Txarli Muñecas: 24 posts
- José Luis Herrero: 20 posts
- Begoña Ituarte: 17 posts
- Manolo Ibáñez. 14 posts
- Isabel Hermoso: 13 posts
- José M. Cuesta: 13 posts
Subtarea de traducción de la atribución en los posts

La atribución es algo así como los créditos o autoría del post. Todo artículo suele llevar el nombre del autor, el día de la creación del post, la hora, el permaenlace (enlace permanente), la posibilidad de "enviar a un amigo" (es el enlace de la imagen con el sobre postal; lo podéis activar en "opciones") y los backlinks o trackbacks (links to this post). Además, si el sistema Blogger nos reconoce el cookie de administrador del blog, también nos aparecerá el famoso lápiz para desde él mismo ir al backend o editor del interfaz de administración. Todo eso lo encontráis en vuestro frontend. Aquí tenemos en la imagen que os he puesto arriba toda esa información. En la plantilla Son of Moto que estamos utilizando, todos esos metadatos aparecen en la parte inferior del post o artículo. Ahora, lo que tenemos que hacer es traducirlos o localizarlos como nosotros decimos en la Red, es decir, los ponemos en castellano, euskera (o dialectos de él: navarro, vizcaíno...), català (o dialectos de él: valencià, balear...) o galego. El proceso es el siguiente (recordad que falta el punto 0 o inicial, que no es más que el de encender el ordenador y conectarse a la Red):
- Entramos en Blogger.com y con nuestro nombre de usuario y contraseña vamos al panel de edición del blog haciendo clic en el enlace del propio blog que aparece en el escritorio.
- Descargamos el código que os dejo en el servidor y que se llama atribucion_kodea.txt que se descarga del link que aparece en el propio nombre del fichero aquí mismo. Sólo hay que cortar o copiar. Nunca lo llevéis a un documento de texto de Word. Siempre lo debemos guardar con el bloc de notas en formato TXT, igual que os lo dejo para descarga.
- Buscamos en la plantilla (antes hemos hecho una copia de seguridad de ella en el bloc de notas) la etiqueta que diga <!-- Begin .post -->, (inicio del post) poniendo el cursor en la mitad de ella más o menos.
- Un poco más abajo de esa etiqueta de inicio del post, vemos la etiqueta de cierre (la cual en este caso, como en el anterior, lleva esos signos para que no se pueda leer como código cuando es invocada por un navegador): <!-- End .post -->
- Elegimos todo el código que está entre esas dos etiquetas (incluyendo ambas) y lo sustituimos por el que os he dejado en el fichero atribucion_kodea.txt.
- Guardamos y publicamos todo el blog
- En otra pestaña del navegador actualizamos la página web para ver el cambio de idioma en los datos de atribución del post. Como podéis ver yo ya he cambiado los de este kernelblog.